martes, 31 de mayo de 2016

Cuando se aprende más allá de los libros...

El aprendizaje es experiencia. Todo lo demás es información (Albert Einstein)

 En esta segunda muestra me gustaría hacer eco de lo que ha significado para mi todas y cada una de las aportaciones suministradas en los foros de las diferentes asignaturas. Se podría decir que es una reflexión para agradecer el aprendizaje a través de las experiencias de todos los compañeros del master y de sus ricas aportaciones y quehaceres en su día a día. A veces nos centramos en leer artículos, reseñas, libros y obviamos esa parte donde todos aprendemos de todos y donde nos enriquecemos con las experiencias y conocimientos de las personas. Esta comunicación asincrónica donde se abren debates de discusión, grupos de noticias, aportaciones, reflexiones...me ha permitido establecer unas líneas de comunicación donde ha tenido cabida el interés por un tema en común, una actividad o una meta y donde he tenido la oportunidad de trabajar con personas que, a pesar de estar en la distancia, he llegado a sentir cercanas.

Tenemos a nuestro alcance una herramienta que funciona como un canal de aprendizaje social y como un elemento funcional para nuestro aprendizaje formal. He leído aportaciones de compañeros con gran experiencia en la docencia que me han ayudado en muchas ocasiones a poder realizar mejor las actividades propuestas por los profesores ya que me han permitido tener nuevas perspectivas en los diferentes temas tratados e incluso sentir más de cerca el papel del profesor dentro de un aula de ELE. Recuerdo, casi al principio del curso, un debate propuesto por Jaume Batlle para aplicar los conceptos relacionados con la enseñanza comunicativa. Cuando no tienes experiencia en este campo, reflexionar sobre ello cuesta un poco más pero hubo una serie de aportaciones de compañeros que, dentro de su experiencia como docentes, hizo que tuviera una visión más amplia de la enseñanza comunicativa (ya que tenía que exponer mi postura desde el punto de vista de alumno de lenguas extranjeras). Compañeros como Maria de los Ángeles y José Ignacio Rodriguez explicaban lo que era para ellos la enseñanza comunicativa desde su experiencia como profesores. 
No está demás indicar que los foros siempre generan un poco de estrés ya que los ritmos de trabajo los marca cada uno según su disponibilidad, y entrar en la plataforma y encontrarse con un gran número de mensajes...cuanto poco, abruma. Pero esta característica asincrónica, tal y como comentaba anteriormente, favorece la reflexión y la madurez de las conversaciones virtuales para asentar conocimientos, mejorar los ya adquiridos y desarrollar nuevas habilidades colectivas e individuales.




Nada es si no hay un otros

El valor pedagógico viene dado por la exposición de dudas, por aportaciones pertinentes relacionadas con conocimientos previos, reflexiones tras haber leído el material del curso, experiencias personales...y todo ello ha hecho que tenga una visión diferente a la que previamente tenía sobre esta herramienta. En un principio, no la encontraba útil pero según ha pasado el tiempo, y me he ido familiarizando con ella, he aprendido a rescatar aquella información pertinente que me pueda venir bien para mi futuro como docente. Un ejemplo reciente de ello, es una frase que escribió el profesor Javier Lahuerta Galán en la asignatura optativa Didáctica del Léxico: “¿cuánto tiempo dejamos entre que hacemos una pregunta a la clase y pedimos una respuesta? Ni dos segundos” donde tan solo esa frase me hizo reflexionar sobre cómo cambiar esas prisas inculcadas de procesos de aprendizaje en los alumnos. 

Y es que, en palabras de Albert Bandura, los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. 

Y esto, una vez más, es comunicación.
.




su cometido cuando constituye un espacio de intercambio de experiencias, en el que se facilita la construcción de nuevos conocimientos y la mejora, o el desarrollo de nuevas habilidades individuales y colectivas. - See more at: http://mariodehter.com/aprender/foros-de-aprendizaje-colaborativo-o-comunidades-de-practica_2869/#sthash.dwaaI6mL.dpuf

lunes, 16 de mayo de 2016

Comprehensible input

 We only acquire a language when We get a comprehensible input in a low anxiety environment (Krashen, 1981)


He seleccionado el video del lingüista Stephen Krashen Comprehensible Input. Este video se incluyó en la asignatura Adquisición de Segundas Lenguas cuando estábamos leyendo información acerca de la Configuración de los sistemas de interlenguas.


http://www.youtube.com                                 
                              
El motivo por el cual he elegido este video como muestra para el portafolio es la curiosidad que despertó en mi el hecho de que todo ser humano adquiera el lenguaje de la misma manera y que, de hecho, siempre sea esa manera. Adquirimos el lenguaje cuando entendemos lo que leemos o lo que oímos (comprehensible input) dentro de un contexto comunicativo, cuando tenemos a nuestro alcance la materia prima (ejemplos fonéticos, gramaticales, léxicos, imágenes...) con la que alimentar a los procesos mentales de adquisición de una lengua. Es un proceso cercano al innatismo ya que todos poseemos esa capacidad de adquisición y de entendimiento que no requiere de un aprendizaje ni de una experiencia previa. 

Estas reflexiones marcan un antes y un después sobre el concepto que yo tenía de adquisición del lenguaje. Era un concepto que para mi no iba más allá del propio significado de la palabra y que nunca hubiera pensado en ello sino hubiera sido por el material suministrado para ello. No somos conscientes de nuestro proceso de aprendizaje hasta que no nos paramos a pensar en él, o hasta que llega a nosotros esa información que nos hace ir más allá en el proceso de reflexión. Y ser consciente de cómo adquirimos el lenguaje es vital para poder crear técnicas pedagógicas que nos hagan ser mejores profesores (o al menos un intento de ello) y, por consiguiente, fomentadores de la adquisición de la L2. Y para ello, es muy importante tener en cuenta el papel que juega la motivación en el aula. La motivación, además, está ligada estrechamente al éxito, por lo que me gustaría poder aprender estrategias educativas para motivar a los alumnos en aquellos casos donde no exista una motivación intrínseca en ellos. En esta línea me gustaría destacar el término al que se refiere Krashen sobre la ansiedad. Si bien acabo de resaltar la importancia de la motivación en el aula, me gustaría hacer hincapié en los entornos a los que él nombra bajo anxiety environment. Todos hemos sido partícipes, como alumnos de una lengua extranjera, de momentos en los que comunicarse en público ha generado un estado de nerviosismo  por miedo al fracaso puntual en el aula. Disminuir esa sensación y crear ambientes de confianza, de cercanía, establecer vínculos entre profesores y alumnos y hacer que crezcan las relaciones afectivas entre los alumnos, aumentaría la motivación, las habilidades comunicativas, y por tanto, el aprendizaje. Por lo que si algo he aprendido en todo este tiempo de reflexión, es que la figura del profesor no tiene que ser la de un profesor tradicional que influya solamente de manera positiva en la actuación lingüística sino más bien la de un profesor que fomente actividades donde los alumnos puedan aprender unos de los otros y se generen ambientes de bienestar afectivo entre ellos.

Por otro lado, observando la simpleza que lleva a cabo Krashen para hacer llegar el mensaje en alemán, puedo extraer herramientas que me pueden servir de utilidad en el futuro como docente: aumentar el uso de gestos a la hora de hablar y de explicar, acompañar las explicaciones de imágenes, fomentar la motivación y el autoestima como factores vitales para el aprendizaje como he comentado con anterioridad, favorecer ambientes en el aula donde los alumnos se sientan cómodos y sin preocupaciones...La verdad que me gustaría experimentar en primera persona este ejercicio de comprensión expuesto por Krashen en niveles básicos de ELE, porque creo que puede ser muy gratificante hacerte entender y ver cómo se hace realidad ese proceso de adquisición de lenguas. De hecho, creo que podría ser un ejercicio interesante a desarrollar durante el periodo de prácticas del máster.

Finalmente me gustaría añadir que la adquisición de segundas lenguas contempla varios procesos naturales e inconscientes
por los que el aprendiente desarrolla su competencia comunicativa (que son los mismos procesos que un niño desarrolla cuando adquiere su lengua materna): el alumno comprende el canal lingüístico gracias al contexto, situación o factores extralingüísticos sin necesidad de conocer el significado de cada palabra. Y esto, al fin y al cabo, es la parte bonita del proceso de aprendizaje, donde tiene cabida cualquier tipo de estrategia educativa con un mismo fin: llegar a comunicarse.



BIBLIOGRAFÍA

Baralo, M. (1996). Innatismo e interacción en la adquisición de una lengua extranjera (LE). Actas del VII Congreso de ASELE.

Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon