domingo, 18 de diciembre de 2016

Semana presencial prácticas docentes



He decidido incluir en esta última muestra de mi portafolio de formación la jornada online que tuvo lugar ayer como parte final de las prácticas docentes. Y he decidido incluirla porque fue muy productiva y fructífera y se plantearon dudas y soluciones muy interesantes tanto para mi desarrollo profesional como para el de mis compañeros.

Esta fase de tutorización de las prácticas a través de la plataforma de educación UNIBA Blackboard learn se compuso de tres partes. Durante la primera, se hizo una sesión plenaria  con todos los alumnos que integrábamos el grupo y en la que tuvieron lugar preguntas como ¿para qué creemos que hacemos estas sesiones? ¿Qué nos pueden aportar? ¿Cuál es nuestro papel? ¿Cuál es el papel del tutor? De una manera conjunta, dimos respuesta a estas preguntas e interactuamos con los compañeros y la tutora Susana Ortiz. En la segunda parte de la tutorización, y en dos grupos divididos, tuvo lugar la presentación individual de las prácticas docentes de cada uno y el planteamiento de dudas, reflexiones, puntos fuertes, puntos débiles para intentar aprender los unos de los otros y buscar soluciones a los problemas que nos pudieron surgir durante tal periodo de prácticas. Y finalmente una tercera parte donde nos volvimos a juntar todos el grupo (11 alumnos en total).

Pero es en esta muestra donde quiero hacer principalmente hincapié en la segunda parte, la presentación de las prácticas junto al resto de compañeros del mismo grupo, porque de ésta pude resolver dudas, poner en común lo observado de las grabaciones de mis compañeros y construir un conocimiento de nuestras propias reflexiones.

Comenzó Sonia Miñarro exponiendo su video y contextualizando el mismo. De esta presentación surgió el debate de la posición y el uso de la pizarra en el aula. Sonia comentó que no tiene esa soltura de ir organizando lo que va surgiendo en clase en la pizarra, de usar colores para diferenciar, por ejemplo, la gramática del vocabulario...que no sabe qué cosas mantener y cuáles borrar...y la verdad es que no es una tarea fácil en el aula ya que no solamente Sonia tuvo ese problema, sino que también Daylis y yo manifestamos la dificultad que este uso genera. De aquí surgió qué usos podemos dar a la pizarra y cómo poder organizarnos de cara a un futuro. Y la verdad que fue interesante recoger las ideas de las demás compañeras porque, además de indicar que usamos la pizarra como herramienta para hacer aclaraciones de la lengua, para poner ejemplos, para anotar imprevistos y como una herramienta de interacción con los alumnos, propusieron también dedicar un espacio de la pizarra para retomar lo que se había aprendido el día anterior y otra para indicar lo que se había aprendido hoy, como una manera y recurso que les ayude a los los alumnos a asimilar los conceptos, a conocer lo que necesitan y para que de alguna manera el alumno pueda discernir lo que es importante de lo que no, ya que muchas veces consideran que algo no es importante pero resulta serlo para su proceso de aprendizaje. Y es que igual la organización de la pizarra también necesita de una preparación previa para que resulte lo más útil posible para los alumnos.

Después de la presentación de Sonia, tuvo lugar la mía. Contextualicé mis prácticas, como se puede consultar aquí. Una de las partes que generó debate de mi exposición fue un momento durante mis prácticas en la que tuve que explicar a los estudiantes la expresión estar dispuesto a y que yo la puse como ejemplo en mi exposición por la dificultad que me generó explicarla. Tal y como les comenté en la videoconferencia el día de preparación de la clase pensaba que tenía los recursos suficientes para poder explicarlo y esto hizo que tuviera un exceso de confianza de cara a la clase. Sobre esto pudimos sacar en claro que aquellas expresiones, palabras, etc. que son más complicadas de explicar, hay que dedicarles un tiempo previo para poder usar todos los recursos posibles para poder explicarlas (imágenes, búsqueda de sinónimos, gestos, uso de dibujos, contextualización de ejemplos...) ya que esto les ayudará a los estudiantes a ser más resolutivos en su día a día.

La tercera compañera en presentar fue Daylis. Daylis, a diferencia del resto, se preocupaba, por un lado, de los tiempo de habla del profesor, que tras visualizar su video de presentación, consideró que hablaba demasiado y adoptaba una postura protagonista en el aula. Y, por otro lado, de la posición que adoptaba ella en el aula. En cuanto a lo primero, a los tiempos de habla del profesor, la profesora nos dió algunos consejos: 

- Tenemos que permitir a los alumnos que sean autónomos. Todo lo que puedan resolver ellos mismos o con la ayuda de sus compañeros, hay que procurar que sea así.
- Reducir el efecto eco.
- Tener en cuenta los objetivos de la actividad para marcar los tiempos de habla.
- Hacer uso de los silencios que se producen en el aula para que sean los alumnos quienes rompan ese silencio.
- Dejar a los alumnos que han hecho una corrección en clase o han entendido algo que el resto no, que sean ellos los que lo expliquen al resto de compañeros en vez de que sea el profesor el que vuelva a repetir lo que el alumno ya ha dicho correctamente. 

En cuanto a los segundo, a la posición en el aula, pudimos extraer las siguientes conclusiones:

- Nuestra posición tiene que ir un poco en función de la actividad que estemos haciendo o de lo que los alumnos estén haciendo.
- Tenemos que adaptarnos y ajustarnos a los medios con los que contamos en el aula pero a veces hay que ser un poco más creativos y aprovechar espacios para hacer que las actividades sean más motivadoras. (Esto vino en relación al espacio con el que contaba Daylis en clase, ya que las mesas estaban fijas en el suelo y el aula era muy grande y esto limitaba a Daylis a hacer actividades en grupo y/o parejas).
- Aprovechar otros recursos que puedan provocar otras conversaciones. (la profesora puso el ejemplo de cuando llueve y tenemos una ventana en en aula que nos permite ver la lluvia).

Esta puesta en común duró tres horas y exprimimos al máximo todos los consejos, aportaciones de cada uno y de la profesora, y sacamos muy buenas y enriquecedoras conclusiones que, sin duda, nos servirán para nuestro futuro profesional en el aula. 

martes, 13 de diciembre de 2016

Personal Learning Environment (PLE)


El constante crecimiento de la información y de las maneras de accesibilidad a ella a través de Internet se ha ido transformando, de la misma manera que nuestra forma de aprendizaje en la red. Conocer las herramientas y estrategias que nos permiten buscar, filtrar y clasificar la información, las que nos permiten transformar la información a través de la reflexión, y las que nos permiten conectar y compartir con otros, hace que seamos conscientes de que existe un entorno personal de aprendizaje y que, ahora, después de cursar la asignatura las TIC en la didáctica de ELE, sabemos que se denomina PLE (Personal Learning Environment).
Tras la primera realización de mi PLE personal y mi segundo PLE rehecho, hay un cambio significativo. Y es que el primer paso fue ser consciente de su existencia, el segundo reflexionar sobre las herramientas, personas, actitudes y procesos y el tercero, saber que es un entorno en constante crecimiento y que las herramientas y estrategias que uso hoy pueden ser diferentes a las que uso mañana, ya que es así como crecemos con la tecnologías de la información y de la comunicación.
En esta muestra quiero mostrar cómo evolucionó mi PLE desde que comenzó la asignatura hasta que finalizó. En este cambio, no quise modificar mucho la estructura del PLE porque, entre otras cosas, me apetecía mantener la esencia del primero. Pero si quise hacerlo más visual con más iconos y menos texto (en la medida de lo posible) ya que el programa que elegí fue piktochart y éste es una herramienta que se usa para elaborar infografías, (y éstas principalmente se caracterizan por ser más gráficas que textuales). Uno de los puntos de esta segunda reflexión era analizar las herramientas, las personas, los procesos y las actitudes que tenían un impacto en nuestro aprendizaje y no quedaron plasmadas en el primer PLE. Esto fue posible, por un lado, gracias a un aprendizaje compartido entre los compañeros del máster ya que tras ver sus respectivos PLE, fui consciente de aquellas herramientas que me había dejado en el tintero y que son fuente de aprendizaje. Y, por otro lado, por el feedback obtenido de la profesora de la asignatura.
Tras haber reflexionado sobre el aprendizaje, llego a la conclusión de que muchas veces aprendemos de las herramientas y estrategias asociadas a la búsqueda de información hasta el punto de abusar de su uso como únicas fuentes de información, pero es verdad que infrautilizamos las que promueven el aprendizaje compartido y sobre las que nosotros reflexionamos, cuando son, la verdad, de las que más aprendemos porque nos ofrecen temas de interés personal. Prueba de esto es el servicio de microblogging Twitter, donde, como bien dice en su portal web, se genera y se comparten ideas e información al instante y sin obstáculos, y donde se obtienen actualizaciones instantáneas de las cosas que te interesan.
Han sido muchas las herramientas 2.0 que la profesora Olivia nos presentó en la asignatura: unas ya conocidas y otras en proyecto de aprendizaje. Herramientas de escritura multimodal donde poder compartir videos, imágenes, hiperenlaces y con opción a suscripción (blogs), herramientas de escritura colaborativa multimodal que permiten lo mismo que los blogs a excepción de la suscripción (wikis), de comunicación oral o audiovisual (podcast), de etiquetado social donde poder compartir enlaces a recursos (folksonomías), de creación de mundos virtuales con fines educativos (the sims social y second life) y herramientas que nos permiten contar historias en formato comic (bitstrips), con presentaciones animadas (powtoon), con posters (glogster), etc. Son muchas ideas nuevas para llevar a la práctica en un futuro como docente y, desde mi opinión, todas ellas tienen en común un carácter motivador y dinámico que puede resultar muy atractivo para los alumnos. Algunas de ellas han sido incluidas en mi  PLE y otras seguro formarán parte de él en un futuro.

Ha sido todo un descubrimiento ser consciente de lo que aprendemos y cómo lo aprendemos, porque me he dado cuenta que es la única manera de seguir avanzando, de seguir usando las herramientas y estrategias que nos son útiles y desechar o cambiar las que no lo son tanto, y así poder evolucionar en nuestro propio entorno de aprendizaje. Y hablo de consciencia porque mi entorno personal de aprendizaje existía sin tener conocimiento de ello…


Prime PLE

Segundo PLE

martes, 15 de noviembre de 2016

Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)




Al comienzo de la asignatura Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas, la profesora Paula Novillo nos introdujo al primer módulo "Del Plan Curricular del Instituto Cervantes al aula de ELE, con una serie de reflexiones sobre el Plan Curricular del Instituto Cervantes (en adelante PCIC). Esta herramienta nos la habían presentado en otras asignaturas de manera más genérica (contenidos teóricos) pero no habíamos trabajado con ella hasta que comenzamos con esta nueva asignatura. Tal y como lo expone el Diccionario de Términos clave de ELE, el PCIC es una obra que fija y desarrolla los distintos niveles de dominio que cabe establecer en un programa de enseñanza del español como lengua extranjera; en este cometido se atiende a la escala de niveles que propone el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante el MCER). Las reflexiones propuestas eran las siguientes:

- ¿Tengo una idea clara de lo que representa el PICIC?
- ¿Sé por qué y para qué es importante conocer este documento como (futuro) docente de ELE?
- ¿Entiendo qué aplicación práctica tiene desde esta perspectiva del docente de ELE?

Éstas fueron las reflexiones que en su día no pude responder y son objeto de esta nueva muestra, ya que tras haber realizado las diferentes actividades propuestas y haber manejado la herramienta, tengo los conocimientos para poder responderlas.

En primer lugar, y tras haber definido el PCIC unas líneas más arriba, la estructura que éste muestra es la siguiente:

- El primer volumen de la obra incluye los niveles A1 y A2
- El segundo volumen de la obra incluye los niveles B1 y B2
- El tercer volumen de la obra incluye los niveles C1 y C2

En segundo lugar, esta estructura corresponde a los niveles de referencia establecidos por el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Éstos, a su vez, están estructurados en cinco grandes campos (denominados componentes) y cada uno de ellos contiene uno o más inventarios. Y éstos son los siguientes:

COMPONENTES
INVENTARIOS
Gramatical
Gramática

Pronunciación y prosodia

Ortografía
Pragmático-discursivo
Funciones

Tácticas y estrategias pragmáticas

Géneros discursivos y productos textuales
Nocional
Nociones generales

Nociones específicas
Cultural
Referentes culturales

Saberes y comportamientos socioculturales

Habilidades y actitudes interculturales
Aprendizaje
Procedimientos de aprendizaje


Para la actividad propuesta, tuvimos que trabajar con la versión electrónica del PCIC, y para familiarizarnos con esta herramienta trabajamos en un grupo de 5 personas la sección de Formas y Recursos del índice de contenidos de la unidad 5 del manual Gente hoy 2, y para un nivel B1. En un principio, era como buscar una aguja en un pajar, pero según ibas aprendido cómo usar el PCIC, cómo buscar dentro de cada inventario, iban apareciendo más y más conceptos que relacionar con el índice de contenidos, hasta el punto, muchas veces, de no encontrar el fin de identificar los contenidos por las diferentes referencias cruzadas existentes entre los diferentes inventarios.


Imágenes integradas 1


Esta actividad me permitió familiarizare con el funcionamiento del PCIC para poder manejarlo y apricarlo en la práctica docente y apreciar la importancia y la aplicación práctica que tiene esta herramienta para mi futuro profesional en el ámbito de ELE. Por esto, esta herramienta me permitirá preparar los contenidos, el material y los objetivos de programas de enseñanza; me permitirá saber qué contenidos tendrán que conocer los alumnos dentro de su nivel y, por lo tanto, evaluar a los alumnos según los conocimientos adquiridos de una manera ecuánime y ajustada a un mismo patrón.


BIBLIOGRAFÍA

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Martín Peris, E. et al. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado del Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

viernes, 4 de noviembre de 2016

Las prácticas docentes

Enseñar es aprender dos veces
Joseph Joubert

Y en esta muestra me toca contar mi experiencia y aprendizaje durante el periodo de prácticas docentes. En primer lugar, me gustaría agraceder a mi tutora Rosa Bocos el tiempo que dedicó para enseñarme la metedología utilizada en el centro Lacunza International House de San Sebastián, por ayudarme con la preparación de las clases, por mostrarse siempre disponible y por su profesionalidad como profesora de español para extranjeros. La facilidad con que explicaba los contenidos, lo bien que lo transmitía a los alumnos y todo lo que aprendían con ella es de elogiar. La verdad que fue toda una suerte contar con su experiencia para esta primera toma de contacto, porque siempre es bueno empezar con una buena base (sobre todo cuando se carece de experiencia).

La metodología usada en el centro se basaba (y se basa) en un enfoque por tareas. La verdad que conocer esta propuesta me ayudó mucho a desarrollar la unidad didáctica que se exigía en el practicum del máster. Como bien define el Instituto Cervantes, el enfoque por tareas es la propuesta de un programa de aprendizaje de lenguas cuyas unidades consisten en actividades de uso de la lengua, y no es estructuras sintácticas o en nociones y funciones. Intenté, así, realizar actividades intermedias o posibilitadoras que se asemejaran a situciones reales para trabajarlas de una manera natural en el aula.

El centro, además, dedicaba la primera hora y media a la parte de gramática y la segunda hora y media al vocabulario. Durante varios días observé como Rosa impartía la primera hora y media para tomar mis apuntes, ver las actividades que utilizaba para enseñar el pretérito perfecto compuesto, el pretérito indefinido, observar sus movimientos y la comunicación verbal y no verbal empleada, la planificación de la clase y uso de medios en el aula...y luego yo, en el aula de profesores, preparaba y hacía una planificación de las clases a impartir durante tres sesiones. He de decir, que durante la observación, pude apreciar la importancia que juegan las actividades significativas en el aula, y los resultados que éstas tienen en los alumnos, ya que, aunque los alumnos no se preocupan por formar frases gramaticalmente correctas sino que se preocupan más, por ejemplo, en resolver un problema (aspectos extralingüísticos), saben recurrir automáticamente al uso de los verbos que corresponden para esa actividad.

En esos tres días asumí el rol de profesora de español, y como he mencionado antes, me tocó preparar una unidad didáctica para enseñar vocabulario relacionado con el trabajo a un grupo con un nivel A2.1. Para ello hice uso del manual Gente, y su respectiva unidad didáctica Gente que trabaja, tomando como referencia algunas actividades,  adpatando otras según el funcionamiento de clase y añadiendo algunas de creación propia y aconsejadas por el resto de profesores del centro. Os presento a continuación el aula donde tuvieron lugar las tres sesiones:


Aula del centro International House San Sebastián

El objetivo de esa semana, y por tanto, la tarea final, era que los alumnos fueran capaces de realizar un anuncio de trabajo para una posterior entrevista de trabajo que realizarían entre ellos, en la que un alumno asumiría el rol de entrevistador y el otro el rol de candidato. Tomando como referencia la tarea final, traté de desarrollar actividades intermedias que englobaran casi todas las destrezas. En base a esto, y enfocando las actividades a que hubiera una expresión oral en casi todas y que se fomentara el trabajo en grupo y/o en parejas, planifiqué actividades tales como:

- Expresión oral: sonde previo de vocabulario, presentación de lugares de trabajo, juegos para adivinar una profesión y juegos con una pelota para decir cualidad - profesión, uso de tarjetas para clasificar cualidades en categorías SER / ESTAR / SABER / TENER...

- Expresión escrita: escribir profesiones según cualidades, realización de un examen para evaluar los contenidos aprendidos en semanas anteriores (bajo instrucciones del centro), realización de un anuncio de trabajo, realización de preguntas y respuestas para la entrevista, escribir aspectos positivos y negativos de algunas profesiones...

- Comprensión auditiva: ejercicio de audición donde había que anotar el órden en que hablaban fijándose en unas ilustraciones...

- Comprensión lectora: lectura de la transcripción de la audición para aprender nuevo vocabulario y/o entenderlo, lectura de vocabulario nuevo que pudiera surgir en las fotocopias entregadas...

Todas estas actividades llevaron a que en la última sesión los alumnos adquirieran el vocabulario y las expresiones necesarias para saber redactar un anuncio de trabajo y hacer una posterior entrevista, tal y como he explicado antes.

Las conclusiones que saqué una vez finalizadas las prácticas es que aún queda mucho por mejorar (la experiencia se adquiere haciendo), que una buena planificación ayuda a que las clases se desarrollen de una mejor manera aunque no siempre hay que seguir una planificación cuadriculada porque los alumnos no siempre están tan receptivos, que hay que realizar actividades dinámicas que motiven al alumno, calcular muy bien los tiempos para que no nos quedemos cortos o, por el contrario, no nos de tiempo a realizar todas las actividades, tener un plan B cuando un medio audiovisual no nos funciona :) y siempre siempre, tener en cuenta al alumno, que es en definitiva, quien marcará el ritmo de nuestro trabajo.

Y por esto, no quisiera terminar esta muestra sin agradecer a mis alumnos su participación y motivación, compañerismo entre ellos y conmigo ya que en todo momento entendieron que eran mis primeras clases y aún así expresaron su sentimiento de estima y reconocimiento.




BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de Término clave de ELE. Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquetareas.htm


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Y de repente llegaron las TIC



 La tecnlogía es mejor cuando reúne a la gente
 
2 de noviembre...11 p.m....se acaba de terminar la videoconferencia y me dispongo a escribir esta nueva muestra. Y es que me acabo de dar cuenta de la inquietud que me ha entrado por conocer esas herramientas de la web 2.0 a implentar en el aula de ELE. Y es que Olivia Espejel, profesora de la asignatura Las TIC en la didáctica de ELE, nos acaba de enseñar un servicio de alojamiento web gratuito llamado Wikispaces donde tiene cabida cualquier tipo de práctica didáctica para nuestros alumnos. Siempre he conocido la herramienta Wikipedia como un recurso o fuente de información que permite revisar y escribir artículos, pero sin saber que ese sitio web era una herramienta wiki y que, por lo tanto, no era la única en permitir esas acciones.
Wikispaces permite a los usuarios crear fácilmente sus propias entradas, modificar las entradas de otros, añadir, comentar, compartir, redireccionar a otras fuentes o incluso enlazar a otras wikis...la responsabilidad no recae sobre el editor sino sobre una comunidad de usuarios; y eso es lo que nos ha mostrado Olivia durante la videoconferencia, una actividad con sus alumnos de ELE donde éstos han tenido y tienen que crear historias siguiendo un hilo conductor, y donde todos, como invitados, pueden leer, modificar, añadir y comentar lo que otros comparten en ese espacio virtual.


Plataforma UNIBA_Blackboard

Siempre se hace hincapié en la importancia de aprender unos de otros, que los errores que unos puedan cometer sirvan para que otros no caigan en los mismos...un aprendizaje basado en el intercambio de conocimientos e información para obtener los mejores resultados de aprendizaje. ¿Y no es wikispaces un espacio idóneo para ello?

Cuando conozco una herramienta nueva, siempre me viene a la cabeza  ¿y cuántas herramientas más habrá que nos perdemos por el desonocimiento de ellas? ¿Será posible descubrirlas todas sin dejarnos ninguna en el tintero que nos permita avanzar en nuestro día a día como profores? Este es el mundo de la tecnología, un sinfín de posibilidades que se ponen a nuestro alcance y una rueda en constante crecimiento, que hace que lo que conocemos hoy, cambie mañana.

Aún queda por descubrir (o dar rienda suelta a la creatividad e imaginación) todas las actividades y/o tareas 2.0  que puedan formar parte de esta herramienta y que, por tanto, pueda funcionar como un recurso más en el aula. Este ejemplo, mostrado hoy, es tan solo uno de muchos...

...a seguir buscando en la web 2.0

BIBLIOGRAFÍA

HERRERA, F. y CONEJO, E. Tareas 2.0: la diminsión digital en el aula de español lengua extranjera. MarcoELE, [online] (9). En: http://marcoele.com/descargas/9/herrera_conejo.tareas2.0.pdf

E-language.wikispaces.com (2016). E-language-web1.0.[online]. En http://e-language.wikispaces.com/web1.0


domingo, 17 de julio de 2016

Evaluación como método de aprendizaje



Para esta tercera muestra he seleccionado una tarea realizada durante la asignatura de Evaluación llevada a cabo por Óscar Soler. Esta tarea consistía en realizar una evaluación de una tarea de expresión escrita correspondiente a un certificado de Nivel B1 del MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas).

Se presentaban tres textos sobre historias imaginarias que el alumno tenía que desarrollar comenzando la historia con una frase dada. En base a ello, había que hacer una primera lectura de los textos para argumentar la nota otorgada según los criterios de valoración global, riqueza lingüística y corrección lingüística basándonos en los descriptores de las escalas del nivel B1 del MCER y con los criterios de evaluación analíticos de la expresión escrita (Nivel B1) de las Escuelas Oficiales de Idiomas de Cataluña. Muestro a continuación uno de los tres ejercicios propuestos por mí en esta tarea:


CRITERIOS
ARGUMENTACIÓN DE LA PUNTUACIÓN OTORGADA
VALORACIÓN GLOBAL:  4 puntos
(0-5 PUNTOS)
No ha usado la frase propuesta en la tarea en su totalidad, pero el desarrollo de la historia presenta una coherencia y se comprende en una primera lectura.
RIQUEZA LINGÜÍSTICA: 5 puntos
(0-5 PUNTOS)
Usa una amplia gama de estructuras, vocabulario y conectores. Hace uso de estructuras acordes a un nivel B1 dentro del MCER ya que el candidato es capaz de narrar una historia no real de manera lineal y con razonable fluidez. Tiene un dominio claro del vocabulario.
CORRECIÓN LINGÜÍSTICA:  3 puntos
(0-5 PUNTOS)
Se dan errores de sintaxis, morfológicos, ortográficos y de puntuación. Pero son errores que no impiden que el desarrollo de la historia pierda coherencia. Ha acentuado palabras que no llevan acento y otras, en cambio, van sin acentuar. Se dan algunos errores de concordancia verbal y se conjugan mal algunos tiempos verbales.
TOTAL: 12 puntos
(máximo 15 puntos


Esta actividad, y las siguientes, me han servido para darme cuenta de la importancia que cobra la evaluación para el aprendizaje del alumno y de todos los pasos previos y posteriores que ésta implica. Y esta ha sido la razón por la que he elegido esta actividad para la muestra, porque algo que aparentemente puede resultar sencillo es más complejo de lo que parece a la hora de ponerlo en práctica. Y es que de nuestra evaluación depende el desarrollo académico de los alumnos y sus frutos certificativos. Y no solo es una herramienta útil para con los alumnos sino que además actúa como un sistema de control entre el profesorado para saber y conocer la efectividad de cada etapa del proceso de enseñanza y hacer las modificaciones pertinentes en el caso que ésta no sea del todo positiva.

Con esta tarea he tomado conciencia del reto y la responsabilidad que los profesores tenemos que tener de cara a preparar pruebas certificativas que cumplan requisitos de calidad para que los alumnos sean capaces de mostrar sus aprendizajes y destrezas lingüísticas. Hasta el momento no me he enfrentado a evaluaciones debido a que carezco de experiencia, y gracias a esta asignatura me he dado cuenta que son muchos los elementos y factores a tener en cuenta para hacer una evaluación valida, fiable y viable. También me ha servido para saber que la formulación tiene que ser: positiva y que aquellos errores que identifiquemos, sepamos plantearlos de una manera positiva y valoremos los aciertos de los alumnos como clave del progreso y la motivación; precisa (evitando vaguedades); clara y breve.

Me encuentro en el proceso de aprendizaje teórico y las necesidades de mejora que veo ahora mismo son poder poner en práctica todos estos conceptos desarrollados en esta asignatura en contextos reales y poder aprender de las diferentes necesidades formativas y de los errores que pueda encontrarme en el camino. Esto no va a dejar de ser aprendizaje para mi futuro profesional y una manera de autoevaluarme  para seguir aprendiendo ya que el principal objetivo para un profesor es que los alumnos tengan una enseñanza de calidad y puedan desarrollar las habilidades comunicativas en su lengua meta. Y parte de ello va a depender de nuestra labor docente.

Para concluir comentar que la evaluación para mi significa comunicación, una acción continua de aprendizaje tanto para docentes como alumnos y una metodología de trabajo que hay que tener presente en todo el proceso de aprendizaje del alumnado. Es, por tanto, un proceso que se cumple cuando se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje y debemos entenderla como un medio para corregir errores, reorientar acciones y fortalecer experiencias de aprendizajes. Y cobra una gran importancia para el futuro académico de los alumnos, ya que de ello dependerá su aprendizaje y certificación académica.


BIBLIOGRAFÍA

Figueras, N. y Puig, F. (2013). Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.

WEBS

Marco Común Europeo de Referencia
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Escuelas Oficiales de Idimas de Cataluña
http://ensenyament.gencat.cat/ca/serveis-tramits/provers-lliures-obtencio-titols/convocat-ordinaria-idiomes/mostres-proves/espanyol

martes, 31 de mayo de 2016

Cuando se aprende más allá de los libros...

El aprendizaje es experiencia. Todo lo demás es información (Albert Einstein)

 En esta segunda muestra me gustaría hacer eco de lo que ha significado para mi todas y cada una de las aportaciones suministradas en los foros de las diferentes asignaturas. Se podría decir que es una reflexión para agradecer el aprendizaje a través de las experiencias de todos los compañeros del master y de sus ricas aportaciones y quehaceres en su día a día. A veces nos centramos en leer artículos, reseñas, libros y obviamos esa parte donde todos aprendemos de todos y donde nos enriquecemos con las experiencias y conocimientos de las personas. Esta comunicación asincrónica donde se abren debates de discusión, grupos de noticias, aportaciones, reflexiones...me ha permitido establecer unas líneas de comunicación donde ha tenido cabida el interés por un tema en común, una actividad o una meta y donde he tenido la oportunidad de trabajar con personas que, a pesar de estar en la distancia, he llegado a sentir cercanas.

Tenemos a nuestro alcance una herramienta que funciona como un canal de aprendizaje social y como un elemento funcional para nuestro aprendizaje formal. He leído aportaciones de compañeros con gran experiencia en la docencia que me han ayudado en muchas ocasiones a poder realizar mejor las actividades propuestas por los profesores ya que me han permitido tener nuevas perspectivas en los diferentes temas tratados e incluso sentir más de cerca el papel del profesor dentro de un aula de ELE. Recuerdo, casi al principio del curso, un debate propuesto por Jaume Batlle para aplicar los conceptos relacionados con la enseñanza comunicativa. Cuando no tienes experiencia en este campo, reflexionar sobre ello cuesta un poco más pero hubo una serie de aportaciones de compañeros que, dentro de su experiencia como docentes, hizo que tuviera una visión más amplia de la enseñanza comunicativa (ya que tenía que exponer mi postura desde el punto de vista de alumno de lenguas extranjeras). Compañeros como Maria de los Ángeles y José Ignacio Rodriguez explicaban lo que era para ellos la enseñanza comunicativa desde su experiencia como profesores. 
No está demás indicar que los foros siempre generan un poco de estrés ya que los ritmos de trabajo los marca cada uno según su disponibilidad, y entrar en la plataforma y encontrarse con un gran número de mensajes...cuanto poco, abruma. Pero esta característica asincrónica, tal y como comentaba anteriormente, favorece la reflexión y la madurez de las conversaciones virtuales para asentar conocimientos, mejorar los ya adquiridos y desarrollar nuevas habilidades colectivas e individuales.




Nada es si no hay un otros

El valor pedagógico viene dado por la exposición de dudas, por aportaciones pertinentes relacionadas con conocimientos previos, reflexiones tras haber leído el material del curso, experiencias personales...y todo ello ha hecho que tenga una visión diferente a la que previamente tenía sobre esta herramienta. En un principio, no la encontraba útil pero según ha pasado el tiempo, y me he ido familiarizando con ella, he aprendido a rescatar aquella información pertinente que me pueda venir bien para mi futuro como docente. Un ejemplo reciente de ello, es una frase que escribió el profesor Javier Lahuerta Galán en la asignatura optativa Didáctica del Léxico: “¿cuánto tiempo dejamos entre que hacemos una pregunta a la clase y pedimos una respuesta? Ni dos segundos” donde tan solo esa frase me hizo reflexionar sobre cómo cambiar esas prisas inculcadas de procesos de aprendizaje en los alumnos. 

Y es que, en palabras de Albert Bandura, los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. 

Y esto, una vez más, es comunicación.
.




su cometido cuando constituye un espacio de intercambio de experiencias, en el que se facilita la construcción de nuevos conocimientos y la mejora, o el desarrollo de nuevas habilidades individuales y colectivas. - See more at: http://mariodehter.com/aprender/foros-de-aprendizaje-colaborativo-o-comunidades-de-practica_2869/#sthash.dwaaI6mL.dpuf